E1-Plaza España

Datos introducción Plaza de España 

La Plaza de España ha constituido, durante gran parte del siglo XX, un espacio emblematico y de referenda  tanto  para los madrilenos como para los visitantes de Ia ciudad. Su posicion estrategica al final de Ia Gran Vfa y algunos de los edificios que se construyeron en su entorno, como el edificio Espana o Ia Torre de Madrid, Ia convirtieron  en Iugar de centralidad no solo funcional sino simb61ico del centro urbano

Si se analiza Ia evoluci6n del territorio, en esta parte de Ia ciudad, encontramos el primer antecedente del nacimiento y creacion de Ia Plaza en el derribo en 1908 del cuartel de San Gil. Por lo tanto podemos asegurar que Ia Plaza Espana,como espacio de uso y titularidad publica, es un acontecimiento  reciente  en Ia ciudad de Madrid  y representa, en su evolucion, los avatares del siglo XX en los espacios libres de Ia ciudad. Un segundo hito lo constituye el primer  proyecto de ordenacion del conjunto aprobado en 1911y nunca realizado y las primeras plantaciones de arboles en 1913; Ia decision de hacer un monumento a Miguel de Cervantes en 1915, coincidiendo con el centenario de Ia publicaci6n de Ia segunda parte del Quijote en 1615 y Ia muerte del escritor en 1616. Dicho monumento  no comenzo a levantarse hasta 1928, si bien el ajardinamiento de Ia plaza se produce en 1918.

Sera durante los anos 1940 y 1950 cuando, tras Ia destruccion que sufri6 Ia Plaza y su entorno durante  Ia Guerra  Civil y  se complete  Ia apertura  de Ia  Gran Vfa, Ia  Plaza alcance su configuracion urbanfstica y arquitectonica moderna con Ia construccion del edificio Espana a partir de 1948 y de Ia Torre de Madrid a partir de 1954.

La ultima gran reforma se realizo a partir de 1969, cuando para facilitar el transito del vehfculo privado se realizaron el paso elevado Ferraz - Bailen y el subterraneo Plaza de Espana - calle lrun y Ferraz, asf como el aparcamiento bajo Ia mitad norte de Ia plaza de Espana,que supuso Ia eliminacion de casi Ia mitad de los arboles preexistentes. Estas infraestructuras terminaron por  configurar  Ia  actual  plaza que, desde entonces, solo  tuvo  en  1989  unas  obras  de reurbanizacion y conservaci6n de caracter general, sin afectar a su ordenaci6n y usos. Desde ese momento,casi treinta anos despues, no se ha acometido ningun cambio renovador en su arquitectura; su ordenaci6n espacial y monumental;sus elementos urbanos y su vegetación.

Listado de edificios


  • Edificio Carrión (1931-1933), en el número 41, de Luis Martínez Feduchi y Vicente Eced y Eced.
  • Gran Vía 43 (1947), de Luis Gutiérrez Soto. Alberga el cine Rex.
  • Gran Vía 47 (1930), de Eduardo Figueroa.
  • Gran Vía 49 (1929-1931), de Eugenio Fernández Quintanilla y José Osuna Fajardo, de estilo racionalista.
  • Gran Vía 52, de Luis Díaz de Tolosa.
  • Edificio Lope de Vega (1945-1949), que ocupa los números 53, 55, 57 y 59, de Joaquín Otamendi y Julián Otamendi. Albergaba un gran centro comercial subterráneo, el hotel Lope de Vega y un teatro de igual nombre, inaugurado en 1949 con el espectáculo Tonadilla de Concha Piquer y transformado en cine en 1954. Reformado en 2003, el hotel pasó a llamarse Emperador y el centro comercial redujo su extensión.
  • Cine Rialto (1930), en el número 54, de José Aragón y Mendoza y Ussía. El cine se inauguró el 17 de octubre de 1930 con Variedades sonoras de la Paramount. Entre 1932 y 1934 se llamó Astoria. El 6 de mayo de 1957 se estrenó aquí El último cuplé.
  • Gran Vía 56 (1928-1929), de Vicente García Cabrera y Jesús Carrasco Muñoz.
  • Gran Vía 58 (1927-1928), de Luis López López.
  • Edificio del Banco Hispano de Edificación (1930), en el 60, de Emilio Ortiz de Villajos. Está rematado por una escultura de Victorio Macho que descansa sobre el cuerpo central del edificio. El último tramo de la Gran Vía desde la Plaza de España.
  • Gran Vía 62, de García Lomas y Jesús Martín.
  • Gran Vía 64, de Fernando de Escondrillas.
  • Cine Gran Vía, en el número 66, de Germán Álvarez Sotomayor. El edificio fue edificado en el solar del antiguo mercado de los Mostenses.
  • Gran Vía 70 (1945-1946), de Pan da Torre. Albergó el cine Pompeya.
  • Gran Vía 72 (1952), de Enrique Colás Fontán. El último edificio construido en la Gran Vía. Albergó el hotel El Washington.
  • Hotel Menfis (1953-1954), en el 74, de Manuel Castaño Cabanyes. Albergó el cine Velussia.
  • Edificio Coliseum (1931-1932), en el 78, de Casto Fernández-Shaw y Pedro Muguruza. El edificio, de estilo americano, fue encargado por el compositor Jacinto Guerrero. Su sala de cine fue inaugurada el 10 de diciembre de 1932 con la película Champ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario